domingo, 13 de abril de 2014

ÉPOCA INDÍGENA


ÉPOCA INDÍGENA

Según los relatos de los cronistas de la época de la Conquista, cuando los españoles descubrieron las costas de nuestro territorio, quedaron asombrados de la inmensa cantidad de naturaleza que la poblaba. Fray Pedro simón escribe: "parecía que la tierra hervía de indios y que los arboles, matas, piedras, y quebradas los brotaban por todas partes...", Igual por lo intensamente pobladas, estaban las hoyas de los ríos Orinoco, Magdalena, Cauca, Amazonas, Putumayo, Caqueta, y las altiplanicies andinas. En la sabana de Bogotá los compañeros de Jimenes de Quesada no ocultaron su admiración por el número de indios, y hasta transformaron el término muisca, que quiere decir mosca, "pues por su número parecían moscas sobre un panal de miel".

Naturalmente, los habitantes de esta parte del continente americano ni tenían iguales características físicas ni el mismo lenguaje, ni costumbres semejantes, ni religión parecida. Eran miembros de distintas familias, y su remoto origen, confundido por las leyendas de los propios pobladores, permaneció ignorado durante mucho tiempo.
Aun cuando dispersión de los primeros habitantes por todo el territorio permitió que tribus de diversa procedencia se mezclaran entre sí, y que esto provocara el cambio de las características peculiares de las diferentes razas, los científicos han podido establecer los puntos de parentesco, especialmente por la lenguas, que conservan determinadas raíces y formas, y permiten apreciar la afinidad familiar de tribus distantes en el territorio continental.

Se sabe que mucho antes de la venida de las tribus que habitaron las tierras ocupadas por los indígenas al tiempo de la conquista, otros hombres habían vivido en ellas y desarrollado una gran cultura muy importante; la cual era ignorada aún por los aborígenes, como ocurrió con las de San Agustín, Tierra dentro y Moscopán.
las tribus que poblaban estas tierras a tiempo de la venida de los europeos, de las cuales quedaban todavía muchos ejemplares, han sido clasificados en tres grandes ramas o familias 
Estas son: chibcha, caribe y arawac.

UBICACIÓN DE LAS TRES GRANDES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 

LA FAMILIA CHIBCHA: ocupó una zona alta de la cordillera oriental y parte de la vertiente que da a los llanos; algunos grupos se instalaron en la Sierra Nevada de Santa Marta; también en el limite de Colombia con Panamá; y otros, en los actuales departamentos de Nariño, Cauca, Tolima y Santander . Estas familias están compuestas por los muiscas de la sabana de Bogotá, Hunza, Tundama e Iraca y los valles de Moniquirá, Chiquinquirá; los sutagaos, en tierras de los actuales departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca; los Guanes, en Boyaca y Santander;  los Tunebos y Betoyes, de la vertiente de la cordillera oriental hacia los llanos; los Taironas, Cogui, y Arhuacos, en la sierra nevada de santa marta; los chimilas, en el Magdalena.

LA FAMILIA CARIBE: ocupó el litoral del Atlántico con sus grupos de Calamares, Turbacos, Sinues, Urabáes y otros; la hoya del Río Magdalena con los Calamares, Motilones, Muzos, Calimas, y Panches; la hoya del Río Cauca con los Chatíos Chamíes, Quimbayas y Pijaos; el litoral del Pacifico y la hoya del Atrato con los Chocoes; la cuenca del Orinoco con los Achaguas, Guayaberos, y algunos otros, mezclados con tribus de diferente origen.

LA FAMILIA ARAWAC: comprende los Sibundoyes, Caquetios, Kofanes, Ticunas, Tucanos, Coreguajes, y Guananos de las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá; los Piapocos, Puinaves y Sálivas de los llanos del Meta y Vichada y los Guajiros.
Hay dos familias indígenas que no han sido clasificadas suficientemente: los Quillacingas, del actual departamento de Nariño y los Huitotos, de la selva Amazónica entre los ríos Apoporis y Caquetá.
Algunos autores creen que estas dos tribus se encuentran emparentadas entre si y que pueden ser restos de pueblos foriadores de las culturas megalíticas de San Agustín y Tierra dentro.

Fuente: historia de Colombia (ediciones cultural)


No hay comentarios:

Publicar un comentario